Los problemas genitourinarios son los trastornos que afectan al aparato genitourinario que incluye los riñones, la pelvis, el uréter, la vejiga... y que pueden presentarse tanto en hombres como en mujeres.
No hay productos en esta categoría.
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina. Las pérdidas de orina pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico.
La incontinencia urinaria es una alteración importante ya que supone un problema higiénico, social y psíquico, porque influye en la actividad cotidiana del enfermo y reduce su calidad de vida. Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo, es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
Existen varios tipos de incontinencia urinaria pero los más comunes son:
Incontinencia urinaria de esfuerzo: la pérdida de orina se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física. La risa, el estornudo, el deporte, la carga de objetos pesado o el mero hecho de ponerse en pie o agacharse puede provocar escapes de orina. Afecta a más de un millón de mujeres. El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico.
Incontinencia urinaria de causa psicógena: Está asociada a estímulos externos que afectan a los sentidos (frío o agua); a emociones fuertes y repentinas (miedo, angustia o placer); o a fobias y manías.
En caso de detectar que padece incontinencia urinaria se le recomendará acudir al médico para realizar un buen diagnóstico.
Además de tratamientos farmacológicos, cirugía y otros tratamientos que se emplearán en función del tipo de incontinencia urinaria que se padece existen otro tipo de medidas higiénico dietéticas que pueden realizarse:
Medidas higiénico dietéticas: los afectados deben controlar los líquidos que toman para evitar la formación excesiva de orina. Existen alimentos que son diuréticos, como algunas frutas y verduras. También es importante la forma en la que se toman: las sopas, los guisos y los alimentos hervidos aportan más líquidos que los asados y fritos. Entre los líquidos que favorecen la formación de orina se encuentran el agua, la leche, el alcohol y las infusiones. Se debe distribuir mejor el horario de la toma de bebidas, bebiendo más durante la mañana y disminuyendo paulatinamente las bebidas conforme avanza el día. En el caso de los niños con enuresis, es aconsejable adelantar la hora de la cena.
La infección de orina se produce cuando hay microorganismos en tracto urinario.
Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos.